Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

9 eventos astronómicos que no te debes perder en 2022 El nuevo año ofrecerá muchos momentos únicos para los observadores del cielo, incluyendo dos lunas de sangre, un par de eclipses solares parciales y múltiples encuentros planetarios.

Imagen
  9 eventos astronómicos que no te debes perder en 2022 El nuevo año ofrecerá muchos momentos únicos para los observadores del cielo, incluyendo dos lunas de sangre, un par de eclipses solares parciales y múltiples encuentros planetarios. Un eclipse lunar parcial se eleva sobre el Templo de Poseidón del siglo V a.C. en el Cabo Sounio, al sur de Atenas, Grecia, el 7 de agosto de 2017. FOTOGRAFÍA DE  PETROS GIANNAKOURIS , AP En 2022, el cielo nocturno promete estar lleno de maravillas cósmicas. Un par de eclipses lunares totales (llamados "lunas de sangre" por el profundo tono rojo que adquiere la luna cuando es bañada por la sombra de la Tierra) serán visibles para miles de millones de personas. Brillantes estrellas fugaces surcarán los cielos sin una luna brillante que ahogue la luz. Y los observadores del cielo podrán admirar un llamativo grupo de cinco de nuestros planetas vecinos más brillantes, todos visibles a simple vista. En las condiciones adecuadas, el lejano Urano p

Eclipse lunar de mayo 2022: a qué hora, dónde y por qué se produce

Imagen
  Eclipse lunar de mayo 2022: a qué hora, dónde y por qué se produce A dos semanas del  eclipse parcial de Sol  que cerró el mes de abril,  los amantes de los fenómenos astronómicos podrán contemplar el primer eclipse lunar del año, que tendrá lugar entre la noche del 15 de mayo y el amanecer del día 16,  coincidiendo con la impactante Luna roja , también llamada Luna de sangre, que forma parte de los   9 eventos astronómicos de 2022  que podrán apreciarse en América Latina y el Caribe. Este eclipse será, además,  más grande de lo usual, un fenómeno llamado superluna . Esto sucede porque durante el eclipse, la luna se encontrará a 362.126,5 kilómetros de la Tierra. Además, las nubes de ceniza presentes en la atmósfera, producto de la reciente erupción volcánica ocurrida en Tonga, en el Océano Pacífico, pueden potenciar el tono rojo de esta  superluna de sangre , uno de los más esperados  fenómenos astronómicos de mayo . ¿Cuándo verlo? ¿Dónde? ¿Por qué se produce un eclipse de Luna? ¿Cu

que es la luna de sangre

Imagen
Luna de sangre: esta noche se verá en las siguientes zonas, ¿por qué se llama así? Uno de los motivos por los que se llama “luna de sangre” es por su color rojizo; este tipo de luna se produce durante los eclipses lunares totales, de acuerdo con el sitio web Space Place de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa). Asimismo, explicó que, cuando ocurre, la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, tapando la luz del Sol que se refleja en la Luna. “Entonces, la única luz que le llega a la superficie de la Luna es la de los extremos de la atmósfera terrestre. Las moléculas de aire de la atmósfera reparten la mayor parte de la luz de color azul. La luz restante se refleja en la superficie de la Luna y adquiere un color rojizo que hace que parezca que la Luna “sangra” en el cielo nocturno ”, indicó la Nasa. De igual forma, indicó que el nombre “luna roja o de sangre” también se usa para describir la Luna cuando se ve de este color por las partículas de polvo, h